En un desayuno informativo con representantes de los medios de comunicación regional, la Empresa Eléctrica de Magallanes (Edelmag) abordó los principales temas que preocupan a la comunidad, especialmente en lo relativo a las tarifas del suministro eléctrico y los próximos procesos de reajuste que podrían impactar las cuentas de los usuarios.
El gerente general de Edelmag, Miguel Castillo, explicó los motivos detrás de las recientes alzas en las cuentas de la luz, señalando que esto obedece a procesos tarifarios pendientes que no se aplicaron entre los años 2020 y 2024. “Sin duda, los temas tarifarios han tomado protagonismo en la agenda debido a los incrementos observados. Es importante explicar a la comunidad que estas alzas responden a ajustes que no se ejecutaron en los años anteriores y que deben ser aplicados conforme lo instruya la autoridad competente”, indicaron.
En ese sentido, la empresa Edelmag precisó que la responsabilidad de definir los plazos y montos de estos procesos recae en la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), a quien la empresa ya ha entregado toda la información requerida. Se estima que el proceso de reliquidación abarque hasta 48 cuotas, correspondientes al periodo 2020-2024, con un posible incremento estimado en torno al 1% adicional, aunque esto dependerá del momento en que se concrete la aplicación.
Consultados sobre la frecuencia de estos reajustes, representantes de Edelmag explicaron que los procesos tarifarios regulares tienen una actualización semestral, determinada por la variación de factores como el IPC y el precio del dólar. Estas actualizaciones, que pueden ser al alza o a la baja, han generado un aumento acumulado del 62% en la tarifa eléctrica en la región desde julio de 2024.
Respecto de la realidad de otras regiones, se explicó que el alza no es uniforme en todo el país, ya que los precios del sistema eléctrico se determinan a partir de valores conocidos como “precios de nudo”, los cuales varían según la zona. Sin embargo, en Magallanes, la tarifa se aplica de manera única y equitativa para toda la región.
Durante el encuentro también se abordaron temas como el daño a la infraestructura eléctrica, especialmente postes, lo cual representa un alto costo para la empresa y la comunidad. “El costo promedio por la reparación de un poste dañado ronda los 2 millones de pesos, pero en casos más complejos, como los que afectan a avenidas con mayor carga de usuarios, puede llegar hasta los 5 millones”, detallaron. A pesar de las acciones judiciales interpuestas, reconocieron que los avances en tribunales han sido lentos, aunque en algunos casos han logrado acuerdos con los responsables para cubrir los daños.
La empresa reiteró su disposición a seguir informando con transparencia y claridad sobre los procesos que afectan directamente a los hogares magallánicos, reafirmando su compromiso con el servicio eléctrico regional.